1/5 - (2 votos)

“Era una visita rutinaria en el ginecólogo, de estas que forman parte del seguimiento del embarazo. El frío gel previo al ecógrafo erizó cada parte de mi cuerpo. Mi prominente vientre no daba lugar a dudas en mis recién cumplidas 27 semanas de embarazo. Venía preparada para la ecografía: había comido un poco de chocolate para poder ver a mi bebé en movimiento. Era, sin duda, el momento más esperado desde semanas. Recuerdo tachar los días en el calendario hasta llegar a ese instante. Como si el hecho de hacerlo, hiciera acelerar el tiempo. Pero ese día el tiempo lo paró todo. El doctor movía nervioso el ecógrafo sobre mi vientre. Paró en seco y me miró. Tomó mi mano para intentar calmar el temblor que recorría mi cuerpo. Hasta que se atrevió a decirme las palabras que nadie nunca quisiera escuchar, un puñal al alma: no hay latido”.

El embarazo es uno de los momentos más especiales para la familia del bebé que viene en camino. En ese estado de felicidad máximo, nadie piensa que el embarazo se vea interrumpido.

No obstante, la muerte perinatal, que se refiere a la pérdida del bebé entre las 22 semanas de gestación y los 6 primeros días de vida (según la Organización Mundial de la Salud, OMS), lamentablemente, existe. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de muerte perinatal se situaba en 3,87 en 2020 en España: los corazones de 1.314 bebés dejaron de latir.

Imagen: Unsplash

El 15 de octubre se celebra en Día Mundial de la Muerte Perinatal y Neonatal para concienciar y visibilizar una realidad a la que se enfrentan muchas familias y profesionales sanitarios diariamente.

El sufrimiento que deja un caso de pérdida perinatal se lleva silenciando desde siglos puesto que se le relaciona a la vida íntima de una persona. Esto provoca que la familia lo viva en secreto, nos encontramos con padres y madres enfrentándose a esta angustiosa situación completamente solos, en un momento en el que más cariño necesitan. Donde esperan la validación de sus sentimientos, el sentirse arropados. Y tiempo. Requieren tiempo para el duelo, para llorar, recordar, hablar y compartir lo que les está desgarrando el alma.

  • En estado de shock

Recibir la noticia de que el bebé en camino ha fallecido durante la gestación o que sus probabilidades de supervivencia tras el nacimiento son escasas o nulas cambia el rumbo de la vida de sus padres. Los sumerge en la más profunda tristeza, un cúmulo de sentimientos encontrados: desde culpabilidad hasta incredulidad, rechazo y angustia.

Tanto el círculo cercano a los padres como el personal sanitario necesitarán de una gran dosis de empatía y sensibilidad. Alentar a unos padres en estos momentos va a ser muy complicado. La psicóloga perinatal, María Moreno, recomienda en estos casos “evitar frases como: todavía sois jóvenes, mejor ahora que después o siempre puedes volver a quedarte embarazada, porque aunque sean recursos bienintencionados nunca más será ese o esa bebé. Muchas veces, acompañar en silencio y permitir las emociones es más que suficiente”.

María Moreno, psicóloga perinatal

En el caso del personal sanitario, primera toma de contacto de los padres tras perder a su bebé, es recomendable respetar los tiempos de cada familia: “posiblemente para los profesionales sanitarios puede ser la tercera muerte perinatal del día o de la semana, pero, para esos padres, será LA pérdida”, afirma Moreno.

Una pérdida que se hace visible en el momento del parto. Una amarga bienvenida y, simultáneamente, una desoladora despedida al bebé. Nunca la vida y la muerte han estado tan cerca.

Para ese duro momento deberán estar todos preparados. “La preparación previa al parto dependerá de cuándo los padres reciban la noticia, de la edad de gestación y, sobre todo, de cómo se encuentre la mamá”, afirma la psicóloga.

“Sería importante que los hospitales contaran con un plan de parto respetado en muerte perinatal. En estos momentos tan dolorosos, los padres no se encuentran en disposición de tomar decisiones. De este modo, y a menos de que la mamá esté en riesgo, hay un mínimo de tiempo para parar y reflexionar”, apunta María Moreno.

De hecho, en la página web de María Moreno encontraremos próximamento un plan de parto en caso de muerte perinatal. “Un recurso gratuito para tener herramientas que sostengan esta situación, haciendo preguntas en las que, en esos momentos, no se nos ocurren”, añade.

  • Papá y mamá, un equipo en duelo

Ahora más que nunca, la unión, la comprensión, la validación de sentimientos, el respeto, el amor, el calor, hace la fuerza.

“La clave está en darse espacio y permitirse tomar las riendas para volver a vivir, porque una de las cosas que sucede, es que pensamos que no merecemos seguir adelante. Si uno de los dos se siente más fuerte, adelante, toma el timón de vuestra familia para que la pérdida transite poco a poco”, comenta la psicóloga.

Imagen: Unsplash

Además del apoyo entre la pareja, los familiares y los amigos más allegados, solicitar ayuda psicológica es otra opción a barajar en estos casos. “No existe una terapia para parejas o no, existe un espacio para sanar emocional, física y mentalmente la pérdida de un bebé, con todo lo que ello conlleva. Toda aquella experiencia terapéutica que realicemos nunca puede hacernos mal. Todo el proceso para trabajar un duelo nos posiciona en un sitio diferente”, afirma Moreno.

Uno de los trabajos terapéuticos que esta psicóloga recomienda a los padres que hayan perdido a su bebé es la elaboración de un duelo. Moreno aplica el proceso M.A.R. para trabajar el duelo perinatal, donde durante 4 sesiones “se van moviendo todas las emociones , transitando la pérdida y cerrando el proceso donde la única emoción que experimenta la mamá es el agradecido recuerdo”.

  • Elaboración del duelo según el proceso M.A.R.

El proceso M.A.R. (Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo) fue creado por el psicólogo Carlos Odriozola con el que propone elaborar un duelo basado en las diferentes etapas por las que los pacientes se ven envueltos: aceptación, conexión con el dolor, identificación y saneamiento de las culpas, agradecimiento, devolución a la humanidad.

Según Odriozola estamos ante un proceso psicológico, integrativo y original cuyo desenlace no es el olvido sino el agradecido recuerdo. En su recorrido se utiliza la palabra, escritura, el dibujo, la música, la expresión corporal, la visualización y la realización de tareas.

María Moreno, quien aplica el proceso M.A.R. en sus terapias, nos explica que “suele consistir en 4 sesiones donde se abordan diferentes temáticas con el fin de trabajar paulatinamente el proceso de sanación de una pérdida perinatal, ayudándonos a transitar desde el sufrimiento por la pérdia al agradecido recuerdo por el tránsito por nuestra vida”.

Perder a nuestro bebé es un momento trágico. En casos muy avanzados del embarazo o cuando el fallecimiento se ha desencadenado pocos días después del nacimiento, nos encontramos con mamás con los pechos llenos de leche para amamantar a su hijo/a pero sin bebé al que alimentar. Estar en la planta de maternidad recuperándose físicamente del parto, oyendo llorar a otros bebés, y tu bebé marchándose al cielo. Durísimo.

Demos voz a esta realidad. Demos visibilidad a la muerte perinatal. Demos calor, carino y tiempo a estos papás que están sufriendo la pérdida de su bebé.

Y yo me pregunto, alguna vez se recupera una mamá o un papá de la muerte de un hijo?

Según nuestra psicóloga perinatal, “siempre hay un camino para sanear la muerte de tu hijo. Es normal estar cabreados y angustiados y está permitido sentirse así los días que necesiten pero que no se olviden de la vuelta. La vuelta a la vida.”

Y termino con una frase que aporta luz a este tema tan devastador: “es posible ser feliz tras la pérdida de tu bebé pero, sobre todo, es posible superarla y recordar con mucho cariño y amor a tu bebé y su paso por tu vida”, concluye Moreno.

Muchas gracias María por colaborar, por dar visibilidad y concienciar sobre la pérdida perinatal y gestacional y, sobre todo, por ayudar a todas las familias que estén pasando por este terrible momento. Si tú estás pasando por ello y necesitas ayuda, te recomiendo su página web donde además de encontrar su contacto, publica información valiosísima sobre este tema en su blog y podcast. Os dejo aquí el enlace.