Rate this post

Por muy fácil que sea usar el gentilicio, el tema de la nacionalidad es mucho más complejo y está lleno de matices. Nacer en Alemania no implica, automáticamente, obtener la nacionalidad alemana. Esto dependerá totalmente del lugar de procedencia de los progenitores y de una serie de requisitos que vemos a continuación.

La ley alemana reconoce como ciudadano alemán a los bebés que cumplan uno de los siguientes puntos:

Imagen: Unsplash

1.- Principio de descendencia

Un bebé será automáticamente alemán al nacer si uno de sus progenitores tiene nacionalidad alemana.

2.- Principio de lugar de nacimiento (hijos de padres no alemanes nacidos en Alemania)

Asimismo, los hijos de padres extranjeros que, en el momento del nacimiento del bebé, vivan en Alemania 8 años (mínimo) y posean un permiso de residencia sin límite en el tiempo, también obtendrán la nacionalidad alemana. Este derecho no implicará perder o renunciar a la nacionalidad (o nacionalidades) de sus padres al menos hasta cumplir los 21 años de edad.

En ese momento, se aplica la llamada “obligación de opción” (Optionspflicht, en alemán) en la que deberá elegir entre mantener la nacionalidad alemana o la adquirida por sus padres. Se verán exentos a esta “obligación de opción” las personas que a sus 21 años:

1.- han vivido por un mínimo de 8 años en territorio alemán,

2.- han asistido a la escuela en Alemania al menos 6 años,

3.- se han graduado en una escuela alemana (Schulabschluss, en alemán) o,

4.- han completado una formación profesional (Ausbildung, en alemán).

  • Nacionalidad española para bebés de padre o madre (o ambos) españoles nacidos en Alemania
Imagen: Unsplash

Aunque no sean nacidos en territorio español, el Estado reconoce como españoles a los nacidos de padre o madre que tengan esta nacionalidad. Es lo que se conoce como adquisición de la nacionalidad por origen.

No obstante, aunque este derecho se adquiere automáticamente, el nacimiento del bebé debe de notificarse en el Consulado Español más próximo a tu lugar de residencia en Alemania. De este modo, el niño quedará presentado e inscrito como ciudadano español dado que esta administración actúa como Registro Civil Español en Alemania.

Atención! el progenitor o progenitores españoles deberán de estar inscritos en esa demarcación consular con anterioridad.

Qué requisitos y qué documentación es necesaria para este procedimiento los encontráis aquí, en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Atención! La solicitud de inscripción del nacimiento en el Consulado español (y de otro país) no excluye el de notificar el nacimiento del bebé en el registro civil alemán. Sin este procedimiento, no se obtiene el acta de nacimiento y, por tanto, no es posible realizar los demás deberes burocráticos.

  • La nacionalidad múltiple de Lucía
Imagen: Unsplash

Nuestro caso es bastante peculiar. Nuestra hija Lucía tiene múltiple nacionalidad: adquiere por origen y descendencia la francesa y la española puesto que sus padres poseemos dichas nacionalidades y tiene también la alemana por haber nacido en Alemania y yo (su madre) estar residiendo en Alemania más de 8 años.

Me resulta interesante el tema de las nacionalidades y más todavía viviendo en el extranjero. Lo que nunca imaginé es tener una hija francesa y alemana al mismo tiempo!

El otro día, hablando con un amigo experto en el tema y que, además posee doble nacionalidad, me explicaba las ventajas y curiosidades de poseer más de una nacionalidad. Y me quedé con una frase que me dijo y me hizo reflexionar sobre este tema: “tener una, dos o más nacionalidades no cambia la forma de ser de la persona pero nunca sabes cómo te va a venir la vida, qué necesidades vas a tener en el futuro o cómo va a cambiar el mundo en unos años, otra pandemia, una guerra, nunca se sabe, y el tener la posibilidad de emigrar a otro país en paz siendo oficialmente natural de allí ayuda más que perjudica”.