Rate this post

Si algo he tomado de la cultura alemana en estos 8,5 años viviendo en el país es, sin duda, su organización! Cierto es que este seguimiento tan explícito en prácticamente todas las esferas de la vida cotidiana le resta esa pizca de naturalidad y le suma una pérdida de improvisación a la misma. No obstante, en ciertos aspectos esa forma cuadriculada de hacer las cosas es un éxito asegurado en temas como el embarazo, donde tener claro qué hay que hacer y cuándo, nos evitará esas prisas de última hora y minimizará errores futuros. Y es que llegar al último mes de embarazo con los deberes hechos es una tranquilidad que permite disfrutar de estas últimas semanas de dulce espera. Veamos el contenido de mi agenda de embarazo! 

Cuadrar citas médicas, el trabajo, realizar las compras para el bebé, informarte sobre la burocracia y los papeles que tenemos que presentar tanto en el embarazo como después del parto e intentar seguir con nuestra vida diaria sería un desafío si lo dejáramos todo a la improvisación y a las prisas de última hora. Y, si a todo ello le sumamos la realidad de algunas super mamás que ya están al cuidado de otros hijos y los malestares comunes del embarazo nos percatamos fácilmente de que la organización es clave!

Desde mis primeras semanas de gestación me hice un esquema de todos los temas que tenía que resolver antes del nacimiento, cuándo lo haría y cuándo estuvo resuelto. Veamos el resultado:

Imagen: Ashkan Forouzani, Unsplash
  • PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Buscar/cambiar de ginecólogo: nunca he sido muy exquisita a la hora de escoger un ginecólogo que realizara mis revisiones anuales pero, en un período tan especial como el embarazo, quería tener un buen especialista, con sensibilidad y empatía que hiciera el seguimiento de mi embarazo. Si vivís en Berlín os recomiendo al 100% la Praxis del Doctor Holger Jank, para mí una de las mejores decisiones de mi embarazo.

Búsqueda de matrona (Hebamme): empecé a buscarla justo después de que el ginecólogo me confirmara mi embarazo a través de una ecografía. Aquí y aquí os cuento cuál es la función de la Hebamme en Alemania y cómo encontrarla (que no es tarea fácil). 

Comprar diario de embarazo: si eres una amante de la escritura como yo y quieres plasmar todas tus sensaciones de estos 9 meses. 

Planear la lista necesidades futuro bebé: dependerá del espacio que tengas en casa, de tu presupuesto o de si va a ser tu primer bebé. Qué necesitas y cuándo lo vas a comprar puedes empezar a planearlo en estos primeros meses de gestación. Aquí encuentras mi lista de imprescindibles!

  • SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

Comunicar a la empresa tu embarazo: no es obligatorio en Alemania pero es lo más recomendable para que los trámites sean más sencillos para ambas partes. En este artículo te cuento cuáles son tus derechos laborales durante el embarazo. 

Certificado de nacimiento de los futuros padres: documento importante para todos los trámites durante el embarazo y después del nacimiento. Importante si ambos o uno de los dos sois extranjeros que el documento sea expedido en formato internacional y así evitar contratar un traductor oficial.

Imagen: Jonathan Borba, Unsplash

Búsqueda y registro a un curso de preparación al parto: es opcional pero recomendable si eres mamá primeriza. Se recomienda visitar estos cursos al final del segundo trimestre principios del tercero. El futuro papá también lo puede realizar! Más información aquí

Sesión de fotos de embarazo? (Babybauch Shooting): uno de mis caprichos del embarazo pero quería dejar plasmada para siempre estos inolvidables 9 meses creando la vida de mi bebé. Por supuesto, con el papá incluido. Aunque la sesión se realiza casi al final del embarazo, es recomendable reservarlo meses antes! Si vivís en Berlín, os recomiendo a Mila Bell Photography: fotos muy cuidadas y con una luz inigualable.

Búsqueda de hospital: en Alemania, a la mujer no se le otorga un hospital en concreto dependiendo de su seguro médico o de su lugar de residencia si no que elige dónde dar a luz. El segundo trimestre es una buena época para decidir dónde traer al mundo a tu bebé y acudir al centro en cuestión para informarte de los trámites y procedimientos requeridos en el mismo. Aquí te explico las diferentes opciones que existen en Alemania para dar a luz a tu bebé. 

Imagen: Mediamodifier, Unsplash

Pedir cita para el reconocimiento de paternidad (en caso de que los padres no estén casados): este procedimiento también se puede realizar después del parto pero es conveniente hacerlo durante el embarazo para ahorrarnos tiempo y cambios en el registro del bebé en Alemania.

Comprar los accesorios básicos para el bebé: carro o cochecito y mini cuna. Después de que conocer el sexo de mi bebé, empecé a comprar también algo de ropa.

  • TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Búsqueda de pediatra (Kinderartz, en alemán): aunque los primeros exámenes del recién nacido se realizan durante la estancia en el hospital después del parto, es conveniente reservar una plaza para tu bebé en un pediatra para consultas posteriores.

Imagen: Hospital Charité de Berlin, nuestro elegido. Unsplash

Registro de nacimiento del bebé en el hospital/casa de partos: una vez tenéis claro dónde va a nacer el bebé, es hora de registraros para el nacimiento vía telefónica a partir de la semana 32 de embarazo. De todos modos, os recomiendo llamar antes por si hubieran diferencias protocolarias entre centros. Después de la charla telefónica os citarán personalmente en el hospital o en la casa de partos que hayáis escogido. Necesitaréis llevar la cartilla de embarazo (Mutterpass, en alemán)y las ecografías realizadas hasta el momento. Una vez allí os harán rellenar un formulario con vuestros datos médicos (alergias, dificultades durante el embarazo, etc) así como vuestras preferencias (por ejemplo, solicitud de habitación familiar).

Terminar con las compras para el bebé: accesorios de higiene para bebé y para el post parto de la mamá.

Preparación de la maleta del hospital: recomendado a partir de la semana 34. En este artículo encuentras qué he empacado yo para mi bebé, para el papá y para mí! 

Solicitar el pago de la baja por maternidad (Mutterschaftsgeld, en alemán): la baja por maternidad en Alemania empieza 6 semanas antes de la fecha prevista de parto y termina 8 semanas después del alumbramiento. La mujer cobra, durante este período, el 100% de su sueldo que los asumirá la empresa y el seguro médico.

En la primera visita del tercer trimestre, el ginecólogo te dará un certificado donde se detalla cuál es tu fecha probable de parto y cuándo comienza oficialmente tu baja por maternidad. Ese documento se deberá enviar inmediatamente a la aseguradora médica.

Comunicar el tiempo de maternidad a la empresa (Elternzeit, en alemán): puedes informar a la empresa sobre ello durante todo el embarazo y, como muy tarde, 7 semanas antes de la fecha probable de parto.

Registro en Consulado o en la Embajada: si ambos o uno de los progenitores es extranjero y quiere, posteriormente, dar de alta a su hijo en el registro civil de su país de origen.

Imagen: Unsplash

Montar la habitación del bebé: nosotros montamos sus cositas durante la semana 36 porque contamos con un espacio reducido en nuestra casa y por el temor a que nuestra bebé viniera antes de lo previsto y no tuviera nada montado! Como comenté en otro post, nuestra hija dormirá con nosotros y, de momento, no contará con habitación propia. Para los que quieran preparar una habitación extra para el bebé, empezarán seguramente antes de la semana 36. Sin duda, la tarea más ilusionaste de todas.

Estos temas formaron la parte principal de mi agenda de embarazo. Fui organizando las compras por meses de mayor a menor necesidad y, sobre todo, teniendo en cuenta el poco espacio con el que contamos. Con el papeleo lo hice muy “a la alemana” y preferí pecar de demasiada puntualidad a tener un retraso en los trámites. Para mí era muy importante tener todo listo al finalizar el 8 mes de embarazo para estar tranquila y disfrutar de las últimas semanas de la dulce espera.