El desarrollo de nuestro bebé es una preocupación constante. Como vimos en el post de los hitos del desarrollo que puedes leer mediante este link, nuestros pequeños desarrollarán sus capacidades psicomotoras, sensoriales y comunicativas acorde a su rango de edad.

Su evolución física y emocional la lleva a cabo el mismo bebé. Por nuestra parte, como padres y/co cuidadores les podremos ayudar a potenciar sus capacidades a través de diferentes actividades y juegos. No se trata de ningún entrenamiento forzado si no de reconocer el potencial adecuando las actividades y los juegos para fortalecer su autoestima y aprendizaje. En términos más técnicos se le denomina estimulación temprana.
Ya desde nuestro nacimiento recibimos estímulos externos al interactuar con personas y con el entorno. Con lo cual, cuando estimulamos a un bebé le estamos facilitando oportunidades de exploración y adquisición de destrezas de una forma natural.
„Al principio, las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional y estímulos sensoriales y, más tarde, se inician actividades de motricidad gruesa, fina, concentración y lenguaje donde tenemos que tener en cuenta la iniciativa, la independencia y la autoestima del niño durante su proceso de aprendizaje. Y todo esto, respetando siempre el desarrollo natural del niño así como el instinto natural de su familia y/o cuidadores”, señala Aitana D.G., graduada en técnica en educación infantil.
- Actividades y juegos para cada edad
Bebés 0-3 meses: son capaces de responder y reaccionar ante sonidos e interactuar mediante una sonrisa con las personas de su entorno.
Además puede abrir y cerrar las manos, colocarse boca abajo, mueve brazos y piernas cuando se emociona y sigue con la mirada objetos coloridos.
Una alfombra interactiva o un Doudou serían buenas opciones para estimular a los bebés de esta edad:
Bebé 4-6 meses: giran la cabeza hacia los sonidos, mantienen el contacto visual con personas conocidas, les gusta jugar con objetos de diferentes texturas y los juguetes musicales.
Además usan ambas manos por igual para explorar juguetes, son capaces de girar la cabeza y seguir el movimiento de objetos y personas a su alrededor y capaces también de levantarla cuando se le tira para sentarse.
De este modo, un libro de texturas, un sonajero multi-actividades o instrumentos musicales (maracas, tambor, etc) serían muy válidas para estimular a los bebés de esta edad:
Bebés 7-9 meses: levantan las manos para ser recogidos, se mueven para explorar el ambiente cuando se les coloca en el suelo, mantienen el equilibrio mientras están sentados y tienen un horario de sueño establecido y confiable.
El león abrazos y caricias, coches de madera de diferentes colores o torres aplicables serían una muy buena opción para estimular a los bebés de esta edad:
Bebés 10-12 meses: son capaces de tirar de sí mismos para levantarse, giran la cabeza en respuesta al nombre que se está llamando, mantienen la cabeza erguida mientras gatean (aprox 11 meses), principalmente caminan o gatean para conseguir objetos deseados.
Incluso son capaces de lanzar pelotas y mantener el equilibrio, lloran y se dan cuenta cuando se hacen daño y son capaces de calmarse a sí mismos cuando están molestos.
Un Tito Cuenta y Aprende o un balancín son algunos de los juguetes que favorecen la estimulación de los bebés de esta edad:
La estimulación temprana no es obligatoria para los padres, es una decisión absolutamente personal. Pero “debemos tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad: el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los 3 años para luego decrecer y prácticamente extinguirse a los 6 años”, concluye la experta.