Nada de pruebas de ADN ni sentarse ante el polígrafo que determine si “miente” o “dice la verdad”. El reconocimiento de paternidad (Vaterschaftsanerkennung, en alemán) en Alemania es parte de la burocracia a realizar antes o después del nacimiento del bebé, en caso de que los futuros padres no estén casados. Dónde debemos realizarlo y cuál es la documentación necesaria para ello? Lo vemos a continuación.

Todos los seres humanos nacemos con el derecho a tener un padre y una madre. En Alemania, se reconoce automáticamente como padre de un bebé al esposo de una mujer embarazada.
Sin embargo, en el caso de que los futuros padres no hayan contraído matrimonio, el papá del bebé quiere reconocer a su hijo ante la ley y la madre está de acuerdo, la pareja deberá realizar un reconocimiento de paternidad antes o después del nacimiento. Así pues, la mujer embarazada será siempre la mamá del bebé y no se le requerirá ningún reconocimiento de maternidad.
Este procedimiento se lleva a cabo en la oficina de protección de menores (Jugendamt, en alemán), en el registro civil (Standesamt, en alemán), en un juzgado de primera instancia (Amtsgericht, en alemán) o ante un notario (Notar, en alemán).
Al reconocimiento de paternidad acuden los dos padres o también es posible hacerlo por separado si las condiciones no permiten una cita conjunta. Este procedimiento tendrá su efecto y validez a partir del día del nacimiento del bebé, pudiéndose retractar en el plazo de un año.
Durante el proceso, el facultativo de dar fe del reconocimiento de paternidad revisará de nuevo la documentación aportada y se dispondrá a leer en voz alta el documento. En él se recogen los datos personales de ambas partes, el padre reconocerá con un “sí” al niño y la madre afirmará también con un “sí” en voz alta que está de acuerdo. El documento original será firmado por los padres y el facultativo y permanecerá en la institución escogida para el reconocimiento de paternidad. Se le hará entrega a los padres una copia oficial que se facilitará en el registro civil después del nacimiento. Los progenitores recibirán otras 3 copias y ninguno de estos ejemplares deberán volver a ser firmados puesto que, con una nueva firma, el documento perdería totalmente su validez.
Qué documentación debe presentarse para el reconocimiento de paternidad?
1.- Para padres de nacionalidad alemana
- Documento nacional de Identidad (Personalausweis, en alemán) o pasaporte (Pass, en alemán)
- Cartilla de embarazo de la madre (Mutterpass, en alemán), en caso de realizar el procedimiento antes del nacimiento del bebé
- Certificado de nacimiento del bebé (Geburtsurkunde, en alemán), en caso de realizar el procedimiento después del parto
- Certificado de nacimiento del padre y de la madre

2.- Para padres de nacionalidad extranjera
- Documento nacional de Identidad o pasaporte
- Empadronamiento (Meldebescheinigung o Anmeldung, en alemán) en la localidad donde se realice el reconocimiento
- Cartilla de embarazo de la madre, en caso de reconocimiento antes del nacimiento
- Certificado de nacimiento del bebé en caso de reconocimiento después del parto
- Certificado de nacimiento de ambos padres. Este documento deberá ser traducido al alemán por un traductor oficial o pedirlo en formato internacional en el registro civil del país de turno
- Comunicación del estado civil de ambos padres
Estos documentos se enviarán por correo electrónico meses antes de la cita para su revisión.
Es importante tener en cuenta este procedimiento y planearlo con anticipación puesto que la colección de documentos requieren tiempo, y más si alguno de los padres son extranjeros y/o las restricciones del Coronavirus ralenticen el proceso.
Declaración de derechos del menor y obligaciones de los padres (gemeinsame Sorgeerklärung o Sorgerecht, en alemán)

Este procedimiento se suele realizar inmediatamente después del reconocimiento de paternidad.
En caso de madres solteras o si no existe un previo reconocimiento de paternidad, todos los deberes y responsabilidades del adulto hacia el menor recaen en la madre.
Durante el proceso, se explicará a los padres cuáles son los derechos del niño y sus responsabilidades hacia él así como también en qué situaciones podría tomar únicamente el padre o la madre y en cuáles deben de llegar a un consenso. En el caso de no llegar a un consenso en un determinado tema que concierne a ambos padres, éstos deberían de acudir al juzgado de la familia para resolver el conflicto.
Este documento tiene validez a partir del nacimiento del bebé y no puede ser retractado nunca más.
Independientemente de la nacionalidad de los padres o su estado civil, este procedimiento se realiza también cuando la mamá (o los dos) sean menores de edad, recayendo estos deberes y responsabilidades, en el adulto a cargo de los menores: los padres de la menor embarazada, o el padre del bebé en caso de ser éste mayor de edad y la madre no.
Esta parte de la burocracia durante el embarazo o después del nacimiento es, a mi parecer, un paso importante para la defensa de los derechos del menor. No obstante, es perfectamente comprensible y respetable que, por determinadas circunstancias, la madre del menor se oponga a realizar un reconocimiento de paternidad si no es su deseo.