Rate this post

Nuestro bebé cumple los 6 meses y navegamos en un mar de dudas. Y es que son muchos los cambios y novedades a los que nuestro retoño se enfrentará a partir de ahora. Uno de ellos es el inicio de la alimentación complementaria: nuestro bebé empezará a comer otros alimentos que complementarán su todavía (y hasta cumplir su primer año de edad) alimentación principal: la leche materna o de fórmula.

Imagen: Unsplash

Existen principalmente dos formas de presentar los nuevos alimentos a nuestros bebés: en purés o papillas y a trozos. Perdona, a trozos? Se va a atragantar! Y es que esta tendencia, apoyada por pediatras científicamente actualizados, se denomina Baby Led Weaning (BLW): la alimentación complementaria guiada por el bebé.

Ambas posibilidades (triturados y enteros) son, según diferentes pediatras, igualmente válidas y correctas por lo que será el deber de los padres informarse sobre ellas y decidirse por una o, incluso, apostar por una mezcla de ambas (BLW mixto).

Dado que los alimentos triturados son sobradamente conocidos por la mayoría, nos centraremos hoy en conocer un poco más sobre el Baby Led Weaning a través de las preguntas más frecuentes que pueden despejarte las dudas y apostar por él:

1.- Qué es el BLW?

Imagen: Unsplash

Es una forma de alimentación complementaria en la que se presentan los alimentos en su forma natural y el bebé será quien guiará la acción de comer. Gracias a la presentación en trozos, el bebé será capaz de cogerlos con sus manos y llevarlos a la boca en función de su apetito.

Se trata de un método seguro siempre y cuando se respete la forma, textura y cortes de los alimentos así como también otros aspectos imprescindibles como que el bebé sea mayor de 6 meses, se sienta y es capaz de mantenerse erguido, muestra interés por la comida y no presenta el reflejo de extrusión.

Tal y como su propio nombre indica, tanto BLW como los triturados son alimentación complementaria: es decir, complementan a la que todavía será su fuente de alimentación principal, la leche materna o de fórmula. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna o artificial exclusiva hasta los 6 meses de edad y seguir junto a una alimentación complementaria apropiada hasta los 2 años.

2.- Qué beneficios aporta al bebé el BWL?

Imagen: Unsplash
  • Aprende a gestionar la comida, a conocer los diferentes sabores, colores y texturas de los alimentos.
  • Perfecciona sus habilidades motrices, de masticación y de coordinación visio-motora.
  • Dado que es el bebé quien dirige la comida hacia su boca dependiendo de su apetito, aprenderá a controlar el hambre y a parar cuando esté saciado. Esto podría disminuir las probabilidades de sobrepeso en el futuro.
  • Fomenta su autonomía ya que es él mismo el que realiza la acción de comer.
  • No es necesario preparar comida especiales, ni triturar alimentos, ni llevar pósitos o alimentos preparados para cuando se coma fuera si no que el bebé comerá lo mismo que el resto de la familia.
  • El bebé come al mismo tiempo que la familia lo que potencia su integración al evento de comer todos juntos en la mesa.
  • Se evita el paso intermedio de purés y triturados. Los bebés que se inician con triturados deben de empezar a comer sólidos a partir de los 9 meses lo que supone un nuevo cambio en su alimentación.
  • No se le fuerza a comer, se respeta el ritmo del bebé. El objetivo no es que coma todo lo que tiene en el plato si no que disfrute de saborear, ver y tocar los alimentos.
  • Al estar descubriendo el nuevo mundo de los alimentos de una forma libre y lúdica, el bebé desarrolla una buena relación con la comida, lo ve como algo positivo y divertido!
Imagen: Unsplash

3.- Cuándo sé que mi bebé está preparado para la alimentación complementaria con BLW?

Cuando haya cumplido los 6 meses de edad, sea capaz de permanecer sentado, pueda coger cosas con la mano y llevárselas a la boca, cuando no presente el reflejo de extrusión y muestre interés por la comida. Además a partir de los 6 meses la Asociación Española de Pediatría asegura que “a partir de los 6 meses, la mayoría de bebés pueden aplastar alimentos blandos con la lengua y las encías y tragarlos después”.

4.- No se atragantará? No tiene dientes!

El riesgo de atragantamiento que puede presentar este método es una de las principales preocupaciones para los padres y pediatras. No obstante, los estudios científicos aseguran que los bebés regulan la cantidad de comida que se llevan a la boca por lo que el BWL se presenta un menor riesgo de atragantamiento que los que son alimentados por los padres o cuidadores con cuchara.

Imagen: Unsplash

Los bebés no son capaces de mover intencionadamente los alimentos en la boca hacia la garganta, por lo menos hasta los 9 meses, por tanto no pueden llevarse a la boca cosas pequeñas que provoquen el atragantamiento. En cambio, cuando le damos comida al bebé a cucharadas le estamos introduciendo el puré hasta el fondo de la boca, aumentando así el riesgo de atragantamiento.

En este tema resulta importante diferenciar entre una arcada y un atragantamiento: la arcada es un mecanismo de defensa que aleja los trozos grandes de las vías respiratorias y el atragantamiento ocurre cuando las vías respiratorias quedan parcial o totalmente bloqueadas. En un caso de atragantamiento sería vital proceder a realizar inmediatamente la maniobra de Heimlich que le ayude a expulsar el alimento atascado.

Los bebés a partir de 6 meses si no han masticado suficientemente un alimento, reaccionan con una arcada que lo dirige a la parte anterior de la boca con la posibilidad de volver a masticarlo y así finalmente poder tragarlo. De este modo, el bebé aprende a gestionar la comida de una forma segura evitando aquellas acciones que han producido la arcada (llevarse mucha cantidad de comida a la boca o dirigirla demasiado hacia en fondo de la misma).

5.- La alimentación complementaria con BWL cubre las necesidades nutricionales del bebé?

Imagen: Unsplash

Los bebés nacen con una reserva de hierro que van usando a lo largo de los primeros 6 meses de vida siendo, a partir de entonces, cuando se recomienda complementar su alimentación a base de leche materna o de fórmula con otros alimentos ricos para asegurar un aporte suficiente de hierro y zinc que cubra sus necesidades.

Esto ocurre de forma gradual. Cuando un bebé de 9 meses ya es capaz de comer solo, habrá adquirido una amplia variedad de alimentos y nutrientes que provocará el relevo de la leche a la alimentación complementaria, es decir, la alimentación (como los adultos la conocemos) irá en aumento disminuyendo así las tomas de leche de forma natural y respetuosa.

6.- Cómo empezar con BLW?

Sobre todo (y en mi caso) estar bien informados sobre esta técnica antes de empezar bien en la consulta de vuestro pediatra o por expertos en BLW. Hay muchísima información sobre este tema en redes sociales y páginas web. Existen cursos de preparación así como también técnicas de primeros auxilios para saber cómo actuar en caso de atragantamiento.

Imagen: Unsplash

La técnica de BLW no sigue ningún orden cronológico a la hora de presentar los grupos de alimentos al bebé. Hay ciertos alimentos que no es recomendable ofrecer dependiendo de la edad del bebé, se ha de tener en cuenta que los cortes a los alimentos se realicen correctamente para que el método sea seguro para el bebé y respetar la repetición de alimentos altamente alergénicos.

Una vez tenido en cuenta estos aspectos y otras recomendaciones que veremos a continuación, se puede empezar con el alimento que más seguridad dé a los padres. Yo, por ejemplo, empecé con plátano.

7.- Cuándo hay que ofrecer la comida?

Al principio 1-2 comidas diarias, preferiblemente desayuno y almuerzo por si algún alimento produjera alergia al bebé, se pudiera detectar inmediatamente y no por la noche cuando todos duermen.

Es recomendable ofrecer los alimentos media hora después de que el bebé haya tomado su leche puesto que si está hambriento aumentará su sentimiento de frustación.

A partir de los 8-9 meses se va aumentando la frecuencia con snacks y cenas.

La alimentación del bebé que coincidirá, si se realiza correctamente el BLW, con la de la familia debe basarse en frutas, verduras e hidratos de carbono, añadir una pequeña cantidad de alimentos ricos en calcio, hierro y proteínas y cantidades aún menores en aceita y grasas saludables.

8.- Qué alimentos no debemos ofrecerles?

  • Nada de sal y azúcar
  • Leche de vaca antes del año, otros productos lácteos tales como yogures (sin azúcar), queso fresco se pueden ofrecer a partir de los 9 meses
  • Frutos secos enteros debido a su tamaño que aumentan el riesgo de asfixia. Se podrán ofrecer triturados en forma de hummus pero nunca enteros hasta que sepan gestionarlos
  • Ninguna otra bebida que no sea agua
  • Miel

9.- Cómo ofrecer los alimentos?

Imagen: Unsplash

Deben de tener unos cortes específicos para que el bebé sea capaz de agarrarlos y llevárselos a la boca. A los 6 meses se recomienda cortarlos en forma de bastones del tamaño de nuestro dedo índice, disminuyendo su tamaño sobre los 9 meses de edad cuando el bebé sea capaz de hacer la pinza.

Además de los cortes, es imprescindible saber que no todos los alimentos pueden ofrecerse crudos ya que aumentarían el riego de atragantamiento: los huevos, las verduras y frutas como la manzana deberán ofrecerse después de haber pasado su tiempo de cocción bien al horno o al vapor.

Los alimentos nuevos se ofecerán un día y los potencialmente alergénicos (leche, huevos, frutos secos, gluten, soja, pescado, semillas y algunas frutas cítricas) se repetirán durante 3 días seguidos para observar la posibilidad de aparición de una alergia en el bebé.

Con los alimentos ya introducidos podemos realizar recetas que los incluyan para variar la dieta y el disfrute de nuestros pequeños.

10.- Qué artículos necesita mi bebé para llevar a cabo el BLW?

Imagen: Unsplash
  • Trona: Para nosotros fue imprescindible comprar una trona, escogimos el modelo Trip Trap de Stokke y estamos muy contentos con ella. No obstante, el bebé también puede comer en vuestro regazo si es vuestro deseo.
  • Vaso de plástico con dos asas: ofreceremos agua en cada comida. Lo ideal es que ellos solitos también beban, al principio es recomendable acompañar el movimiento. Éste de NUK por ejemplo.
  • Baberos como éstos de Babybjörn
  • Platos con ventosa: para evitar que caigan al suelo al primer manotazo. Me encanta éste en forma de elefante!
  • Sus manos sobre todo!!!

Para papás y cuidadores una escoba y una fregona porque, sin duda, este método es muy sucio pero, al mismo, un disfrute para grandes y pequeños.

11.- Qué otras recomendaciones de seguridad debemos tener en cuenta?

Imagen: Unsplash
  • Nunca dejar al bebé solo gestionando los alimentos, por mucha experiencia y habilidad que tenga.
  • Debe permanecer sentado y erguido bien en la trona o en el regazo de una persona.
  • Al terminar de comer, revisar sus carrillos por si hubieran quedado restos de comida.
  • Poner al alcance del bebé alimentos con la suficiente consistencia que los pueda agarrar bien y cocer bien los alimentos más duros.
  • La temperatura del alimento debe ser templada.
  • No distraer al bebé ni obligarlo a que coma más si está saciado. En este método, los papás y cuidadores eligen qué come y el bebé cuánta cantidad.
  • No permitir que nadie ponga alimentos en la boca del bebé (y nos arruine nuestro plan!!)